domingo, 2 de marzo de 2008

Más del vino

Queridos hermanos, para hablar de la biblia, y no incurrir en un error de falsa santidad, tenemos que transportarnos culturalmente al tiempo de la Biblia. Pero ante permítanme hacer una diferencia:El vino es elaborado de la uva. Se selecciona la mejores y sólo se usan las enteras, se ponen al estrujador, donde solo se presionan un poco, para no reventar las pepas y el hollejo, luego el resultante de eso se llama mosto. Despues se procede a eliminar cualquier partícula solida, luego se deja fermentar entre 18º a 22º C, por 15 días aprox. luego se vuelve a eliminar partículas sólidas, despues se procede al filtrado. Tiene de 3 a 14 % de alcohol. Es bueno para el sistema digestivos y el circulatorio. Este es el vino fino que puedes comprar en un buen restaurante.El jugo de uva fermentado, se obtiene de una manera más artesanal, se machaca la uva, se captura el jugo y se deja reposar en cualquier recipiente. Después de algunos días ya está fermentado.
Esta es la bebida que era de uso común en el pueblo judío y que en la Biblia se traduce como vino. El llamado vino en el Nuevo Testamento era muy común entre los judíos, especialmente en las celebraciones. Decir que el vino mencionado en la Biblia no era fermentado o que no contenía alcohol, es ignorar los usos y costumbre de tiempo de los judíos.
La alusión al texto en 1 Corintios 11:21 Porque al comer, cada uno se adelanta a tomar su propia cena; y uno tiene hambre, y otro se embriaga. es correcta.
El vino de aquello tiempos sino se tomaba moderadamente, es embriagante. Por eso es que Pablo dice: "no os embriagueiz con vino...." Ahora la costumbre que se menciona DE SERVIR PRIMERO EL MEJOR , Y LUEGO EL MALO. No significa que los invitados seemborrachaban con el primero, y cuando ya no tenían conciencia les daban el malo (ya saben que en estado de ebriedad hasta gasolina te pueden servir y te la tomas). NO, NO. Lo que pasa que el vino al tener cierto grado de alcohol, este alcohol provoca un adormecimiento de la papilas gustativas aún en pocas cantidades. entonces les puedes servir un vino de menor calidad y no notan la diferencia debido a este adormecimiento. Por eso es que los catadores profesionales, cuando prueban el vino, absorben exactamente una gota y tan solo para verificar lo que su olfato ya les está diciendo de antemano. Pues si se tomaran un copita, aunque sea pequeña, no podrían seguir catando otros vinos.
Entonces lleguemos a la siguiente conclusión.
¿El vino que se sirvió en la Bodas de Caná tenía alcohol?. SI
¿l vino que Jesús transformó tenía alcohol? Si, si sólo hubiera sido un juguito de uva fresco, el maestresala más bien se hubiera enojado y no hecho el comentario crítico favorable que hizo. Pues no se acostumbraba a tomar jugo de uva fresco en las fiestas.
Ahora Repito. No necesitas embiagarte para que ya no puedas reconocer un buen vino. Sólo tomas un poco y tus papilas ya se adormecieron. Por tanto en realidad los judíos no solían emborracharse con el vino, aunque algunos sí. Pero aquí estamos hablando del vino que consumían con la comida. Por tanto no se absorbe tan rápido hacia el torrente sanguíneo. La Gente no estaba borracha con el primer vino, porque si así fuera Jesús hubiera estado promoviendo la embriaguez, pero esto no es así. Ahora. Hay culturas como la francesa y la judía misma hasta hoy donde tomar vino es común, se consume regularmente y tú no vez a la gente borracha por las calles. Porque si lo consumes moderadamente y con la comida como era el caso de la fiesta, no te embriaga. Así que no se espanten con esto del vino.
......................................
Queridos hermanos, el término que aparece en la Biblia es oinos. De él se puede traducir, jugo de uva, uva misma, jugo de uva fermentado o vino. Así como la palabra lima, puede ser una fruta, una herramienta y también la capital del Perú, es deber de nosotros examinar el contexto en que se utiliza para saber que significado usar. De la misma manera en la Biblia.
El vino de las fiestas era alcohólico. Por los siguientes motivos culturales. El vino era obtenido de las prensas de uva, donde, la gente cantaba y hacía fiesta, aplastando la uva con sus pies. Despues el jugo obtenido, se vertía en recipientes de cuero, llamados odres y se guardaban para ser transportados a los lugares donde se consumirían. El sólo hecho del pisado duraba varias horas, y luego el almacenaje y el transporte, hacían pasar más horas todavía. A eso agréguemosle el hecho de que las fiestas matrimoniales en los tiempos del Nuevto Testamento demoraban varios días. Esta fue la razón por la que se les acabó el vino en Caná, Y por causa de todo el proceso mencionado, que demoraba es que tenían problemas... Si hubiera sido fácil y rápido hubieran ido a comprarlo en alguna tienda. Pero no. Ahora sí ustedes dejan reposar jugo de uva durante varias horas, éste terminará fermentado quieran o no. Las únicas formas de almacenar el vino y que no se fermente, es almacenarlo al vacío o refrigerarlo. Ninguna de las dos tecnologías existían en los tiempos de las bodas de Caná. Por eso decía que entendamos primero los usos y costumbres (cultura) de los tiempos bíblicos antes de hablar de un texto. Lo que pasa es que queremos encajar el texto en nuestra realidad actual, donde el vino es usado mayormente para emborracharse, y en nuestra buena intención queremos que el vino de las bodas de Caná no haya sido fermentado. Para no hacer caer a nuestros hermanos.
Pero la cultura judía del Nuevo Testamento era totalmente distinta a la nuestra. Sobre el tema pueden consultar con cualquier libro que hable de Usos y Costumbres de los tiempos de Cristo.
Yo los apoyo en su campaña contra el alcoholismo, pero no neguemos una realidad...

Consérvense sobrios.

PD: el maestresala no acostumbraba a tomar el vino de la fiesta, sólo a probarlo.

¿Qué es el libre albedrío

Pongamos un pasaje que nos ayude a meditar en esto.
1Samuel 23:1-14
1Dieron aviso a David, diciendo: He aquí que los filisteos combaten a Keila, y roban las eras. 2 Y David consultó a Jehová, diciendo: ¿Iré a atacar a estos filisteos? Y Jehová respondió a David: Ve, ataca a los filisteos, y libra a Keila. 3 Pero los que estaban con David le dijeron: He aquí que nosotros aquí en Judá estamos con miedo; ¿cuánto más si fuéremos a Keila contra el ejército de los filisteos? 4 Entonces David volvió a consultar a Jehová. Y Jehová le respondió y dijo: Levántate, desciende a Keila, pues yo entregaré en tus manos a los filisteos. 5 Fue, pues, David con sus hombres a Keila, y peleó contra los filisteos, se llevó sus ganados, y les causó una gran derrota; y libró David a los de Keila. 6 Y aconteció que cuando Abiatar hijo de Ajimelec huyó siguiendo a David a Keila, descendió con el efod en su mano. 7 Y fue dado aviso a Saúl que David había venido a Keila. Entonces dijo Saúl: Dios lo ha entregado en mi mano, pues se ha encerrado entrando en ciudad con puertas y cerraduras. 8 Y convocó Saúl a todo el pueblo a la batalla para descender a Keila, y poner sitio a David y a sus hombres. 9 Mas entendiendo David que Saúl ideaba el mal contra él, dijo a Abiatar sacerdote: Trae el efod. 10 Y dijo David: Jehová Dios de Israel, tu siervo tiene entendido que Saúl trata de venir contra Keila, a destruir la ciudad por causa mía. 11 ¿Me entregarán los vecinos de Keila en sus manos? ¿Descenderá Saúl, como ha oído tu siervo? Jehová Dios de Israel, te ruego que lo declares a tu siervo. Y Jehová dijo: Sí, descenderá. 12 Dijo luego David: ¿Me entregarán los vecinos de Keila a mí y a mis hombres en manos de Saúl? Y Jehová respondió: Os entregarán. 13 David entonces se levantó con sus hombres, que eran como seiscientos, y salieron de Keila, y anduvieron de un lugar a otro. Y vino a Saúl la nueva de que David se había escapado de Keila, y desistió de salir. 14 Y David se quedó en el desierto en lugares fuertes, y habitaba en un monte en el desierto de Zif; y lo buscaba Saúl todos los días, pero Dios no lo entregó en sus manos.
Si ustedes examinan, el pasaje hasta el versículo 5, David consultó con Dios sobre si algo sucedería y Dios se lo dijo y David hizo conforme a lo que Dios le indicó. BIngo. Dios es maravilloso y lo sabe todo de antemano. Pero en el 11 David pregunta a Dios, si Saúl descenderá a buscarlo y Dios le responde que SI. Después le pregunta si la gente de Keila le entregaría. Y Dios le dijo que SI.Otro Bingo. Y otra vez llegamos a la conclusión que Dios lo sabe todo.Pero Si nos fijamos bien, ninguna de las dos cosas que Dios ya sabía que sucederían, en realidad sucedió. Pues David se fue de Keila, Saúl se enteró y no fue a Keila. Al no ir Saúl, Le gente de Keila no entregó a David en manos de Saúl. Esto nos enseña, que la omniciencia de Dios, es decir el previo conocimiento que Dios tiene de las cosas, no implica que ya él determinó que así sucediera. Dios sabe qué pasará si el hombre elige esto. Y también sabe qué pasará si elige aquello. Pero el está dejando al hombre elegir cualquiera de las 2 posibilidades, de las cuales él ya sabe su resultado. Semejante a este es el pasaje de Mateo 11: 20-24. Donde Jesús sabía que hubiera pasado con Tiro y Sidón si hubieran conocido lo que conocieron los de Corazín y Betsaida. y lo mismo con Sodoma en el 23. Es decir, libre albedrío, es la capacidad que tenemos de elegir sin que nadie ejerza coerción sobre nosotros. Dios pone los elementos, pero el hombre es el que decide que hacer con ellos. Por ejemplo Si yo dejo tiradas por allí la siguientes letras: L A M.
Alguien podría fácilmente formar la siguiente palabra: ALM, que en inglés es limosna, algo bueno. Pero también alguien podría formar fácilmente la palabra MAL, algo malo. Explicando: Dios me da los elementos para la vida, pero soy yo quien decido hacer limosna o hacer el mal...

Shalom

domingo, 18 de noviembre de 2007

Sobre Ezequiel introducción

Necesitaríamos seis meses de blog, para hablar de todo Ezequiel. Pero es obvio por lo de las ruedas y los ojos que mencionas, que te refieres al Cap. 1. Para entender eso necesitamos salirnos primero del libro y ver el contexto histórico en que fue dado. Nabucodonozor llevó cautivo al pueblo de Juda en tres deportaciones distintas. Daniel fue llevado en la Primera. Ezequiel en la segunda y en la tercera se destruyó totalmente la ciudad de Jerusalén. Cuando Ezequiel escribe esto ya llevaba 5 años de cautividad. A los pobladores de Juda no les gustaba, las profecías de Ezequiel, pues hablaba del Juicio de DIos y de la destrucción total de Jerusalén. En el libro de Ezequiel se escribe con el fín de reafirmar las profecías dadas por Ezequiel, y empiezan con una visión semejante a la de Juan en Apocalipsis 4. La finalidad de esta visión no es otra que exaltar la gloria de Dios, y que él es el que habla -como se repite varias veces en libro de Ezequiel. Sería este (la visión) la manera de atraer la atención del pueblo que no le gustaba escuchar a sus profetas. COmo muchos de nosotros hoy. Lo primero que inspira es temor y reverencia. A los seres vivientes Ezequiel mismo los revela en el cap. 10 como los querubines, y su presentación aquí son de ejemplo para nosotros, pues iban donde el Esprítu les decía. Sus alas indican movimiento, y sus trabajo continuo. (Podemos aprender de estó?) Su poder era derivado del fuego, que este caso representa la eternidad y poder de DIos. La rueda del verso 15, que toca la tierra,implicaría la relación cercana entre Dios y la tierra a la que quiere revelarse como tal. Todo se va hilvanando par culminar en la revelación del trono y del que en el está sentado, que es Jesucristo, mencionado varias en Eequiel como el hijo del Hombre. Hemos visto las 3 manifestaciones de la trinidad en la visión de la semejanza de la Gloria de Dios(verso 28). Preámbulo excelente para lo que sigue: Profecías sobre destrucción, pero que después nos hablan de la Restauración futura de Israel, cuyo cumplimiento es Cristo. Hay mucho más pan por rebanar aquí, pero por motivos de blog, dejémoslo en esta cápsula.

Sobre estudio e interpretación bíblica

Mi humilde opinión. La biblia es la fuente de nuestra conducta. Nosotros le hablamos a Dios a través de la oración y él nos habla a través de la Biblia. Pero debemos aprender a interpretarla de una manera correcta. Para eso necesitamos escudriñarla con detenimiento. El método de léctura propuesto por Chick, sirve para mantenerme en onda con su contenido, pero considero que el mejor método de interpretación bíblica es Josué 1:8"Nunca se aparte de tu boca, este libro de la ley, sino que de día y de noche meditarás en el, para que hagas conforme a lo que en él está escrito, y todo te saldrá bien". En otras versiones dice: nunca se aparte de tus conversaciones...Comienzo a leer un pasaje. Debo ver donde comienza el pasaje. y donde termina, un pasaje puede ser un sólo versículo, a veces hasta 4 ó 6 versículos. Es decir lo que pueda llevar en mi mente a todas partes para poder conversarlo con los que me encuentre. Podré así ayudarme a entender el pasaje y motivar al otro a que también lo analice. No debo pasar al siguiente pasaje, si es que no entendí primero el que estoy leyendo o conversando. Además debo meditar en el todo el día, desde que me levanto hasta que me acuesto. Y si necesito otro tipo de ayuda, pues acudir a ella. Como yo soy ignorante en muchos temas, pues consulto con los expertos. Tengo problemas con el idioma, pues consulto con un consultor de traducción, en hebreo si es para el Antiguo Pacto, y un especialista en Griego si es para el Pacto Renovado. O apelo a sus libros, a diccionarios, manuales de usos y costumbres de los tiempos bíblicos. Especialistas en Historia y Arqueología Bíblica. Uy! dirán ustedes pero esa gente vive en Inglaterra y yo no hablo inglés y estas hablando de cosas dificiles. Lamentablemente los que se dedicado toda su vida a estudiar la biblia, pues son los más olvidados, y a veces son nuestros vecinos y están dispuestos a ayudarnos sin interés monetario alguno. En México tienen a Edesio Sánchez. En Perú y Bolivia A Moisés CHávez, en Costa Rica, vive Plutarco Bonilla. Y otras gentes que no serán tan famosos como Marcos Witt o Don Moen pero que sin duda, saben mucho más. Y si no, el diccionario castellano y el diccionario biblico nos pueden ayudar bastante. Una vez que logro entenderlo me debo preguntar: tiene aplicación para mi vida o tiene un valor teológico.
Un ejemplo Juan 1:1 dice que el principio era el verbo... etc. aquí hay información teológica seria, -que Jesús es Dios- pero no tiene algo para que yo haga. Sin embargo "id y haced discípulos..." pues tiene algo para yo haga, es decir que debo aplicar a mi vida. En este caso no debo pasar al siguiente pasaje, hasta que haya puesto en práctica lo que allí dice, (para que hagas conforme a lo que en él está escrito). Cuando haga eso puedo decir que he prosperado o que he tenido éxito. A veces un versículo nos puede detener mucho tiempo. A mi "sólo nos dijeron que nos acordásemos de los pobres" ME TUVO ESTANCADO MÁS DE UN MES. Por supuesto. Todo esto debemos empezarlo con humildad. No yendo a la Biblia para apoyar nuestras opiniones, sino yendo a ella para saber qué es lo que debemos opinar. Recuerden que la Biblia no fue escrita en español, ni en nuestra época, así que debemos tomar en cuenta esas diferencias de miles de años de historia y costumbres y los problemas de traducción que a veces se presentan. NO olviden de ponerse en manos del Espiritu Santo.
Este método Josuesino no se puede aplicar leyendo 10 capítulos diarios.

Sobre la samaritan y adorar en espíritu y en verdad

Bueno, saludos a todos. A este pasaje y el de Nicodemos les tenemos mucho cariño, pues con ellos empezamos nuestros estudios prácticos de Hermenéutica, con el Maestro Moisés Chávez. Son los estudios con este maestro que estamos resumiendo aquí: Para poder entender mejor, hay que poner el Pasaje en su contexto. Este es uno de dos ejemplo de una misma idea: La Idea comienza en en Juan 2:23 (Recuerden que la división en capítulos no era parte de la Biblia cuando se escribió) dice: ...Jesús no tenía necesidad de que nadie le diese testimonio del hombre, pues el sabía lo que había en el hombre.. A Nicodemo le responde una pregunta que no había hecho. Jesús no se conformó con la entrevista con Nicodemo, sino que fue también al encuentro de la Samaritana, una persona que pertenecía a un grupo étnico rechazado por los judíos, sin nombre, y encima mujer al margen de la ley. Las jovenes eran las encargadas de traer el agua, y lo hacían al atardecer antes de que oscurezca. Pero ésta mujer fue a la hora sexta (mediodía), pues no quería ser vista por nadie. En el verso 4 dice que a Jesús le era necesario pasar por Samaria. No le era necesario, por razones geográficas, sino por razones de urgencia personal. El sabia (Juan 2:25) que se habría de encontrar con una mujer que tenía una profunda necesidad espiritual Desde el punto de vista cultural tenemos:1. Hay razgos que diferenciaban a los judíos de los samaritanos. ¿Cómo sabía la mujer Samaritana que el hombre que le pedía de beber era judío? La vestimenta tal vez, el acento en la voz, etc. pues se supone ambos hablaban arameo. "Por qué me pides tu siendo judio", era una respuesta hostil de alguien que no quiere hablar con nadie. 2. La frase "agua viva" no tenía el tono espiritual que le damos hoy, sino que se refería a agua que se originaba en un manantial, es decir que siempre fluye y no de una cisterna. Entonces para la mujer, Jesús se podría estar jactando de poder abrir un pozo mejor que el de Jacob (aparentemente enamorador). Jesús, un hombre que ni siquiera tenía un baldecito para sacar agua para satisfacer su propia sed. 3. Entre los judíos más de 3 divorcios convertía a una persona en inmoral. Esta mujer había pasado por 5. Al decir Jesús que su presente hombre no era su marido, pues es probable que era marido de otra , y que la gente no sabía nada de ese "affair". De otra Manera no le hubiera sorprendido que Jesús se lo dijera. 4.La mujer trae a cuestión el tema de la religión con el propósito de desviar a Jesús del tema personal, que acababa de tocar. Discutir o cuestionar que Jerusalén era el centro de la adoración hubiera hecho entrar en ira a cualquier judío. Peró Jesús No era cualquier judío y no sacó pecho por Jerusalén.5. Entre los judíos un sabio, si se preciaba de tal, no podía conversar con una mujer, pues el único fin de una mujer con un sabio, era llevarlo al infierno. Jesús rompe ese esquema y conversa con esta mujer que ni siquiera era judía. Por eso los discípulos al regresar se sorprendieron de que hablara con una mujer (que fuera samaritana era secundario, un sabio no podía hablar con una mujer). Jesús fue abriendo una brecha para la participación de la mujer en los círculos rabínicos, que lamentablemente a través de la historia se fue volviendo a cerrar. Sobre la dinámica de la evangelización tenemos:1. Se han hecho muchos tratados de evangelización, pero ninguno desarrolla los esquemas, la metodología y la dinámica del Jesús: Parte de Jerusalén, sigue por Samaria y sólamente después de eso puedes ir hasta lo último de la tierra. 2. Lo que Jesús quería impregnar en sus discípulos era que no debemos clasificar a las personas como más importantes, menos importantes o sin importancia. A estos nos enfocamos bien a otros a medias y otros no enfocamos. Jesús va a un lugar donde otro no hubiera ido. Y para tener como resultado una sola alma.3. No debemos hacerle a una persona algo para lo cual no está preparada. NO sacarla de su contexto. Y tenemos que hablarle en su lenguaje. A Nicodemo le habló como al Maestro de la Ley que era. Haciendo uso de su propias costumbres. Por ejemplo mencionándole lo del nuevo nacimiento, figura que había sido desarrollada originalmente por los fariseos. Pero a la Samaritana le habla en el curso normal de sus actividades. Compartían incluso intereses: El tenía sed y ella había ido allí por agua. Le habló en forma gradual. No usó Lenguaje abstracto ni teológico. Encaminó a la mujer a responder con acción. Vé, haz tal cosa...Sobre la adoración en espíritu y en verdad:1. La adoración en la era del Espiritu SAnto, que estaba por comenzar, no dependería de santuarios nacionales (Ni en Jerusalén, ni en Gerizim. Ni en la Catedral de Cristal ni en Lakewood). 2. La adoración puede llevarse a cabo en cualquier parte del mundo. Y en cualquier parte de la ciudad. Creer por ejemplo que el altar del templo es más santo que la parte posterior del templo, sería simplemente una forma de paganismo refinado: La limitación geográfica de Dios.3. Tampoco va a ser con rituales ni sacrificios, sino en espíritu y en verdad. "De verdad" implicaría tener una relación estrecha con cada aspecto de nuestra vida. No se trataba de una adoración que es especial en el momento del culto y diferente fuera del lugar del culto. Más bien, concuerda con la experiencia global de nuestras vidas. 4. Si Dios es Espíritu (v.24) no habita en templos hechos por manos humanas, busca no la adoración corporal proveniente de las manos del hombre, sino la adoración del alma, de la mente, del interior, de su conducta producida por un corazón lavado por la SAngre de Jesús.5. "Es necesario que adoren", no porque Dios necesite algo, sino porque le es necesario al hombre desarrollar ese tipo de relación integral con Dios cada día y momento de su vida.

Sobre ovnis y extraterrestres

Bueno. Lo único que puedo mencionar es que yo no soy extraterrestre.
Ahora como todo asunto profético en la Biblia, la Interpretación de algunos pasajes de la Biblia como referentes a ovnis, por ejemplo las ruedas de Ezequiel 1:16, no se pueden negar ni se pueden afirmar. No se pueden negar porque realmente eran objetos voladores. No se pueden afirmar, porque podrían ser alegorías de otra cosa, y no algo físico y real. La mayoría de lo referente a profecía es especulativo. A menos que hablemos de profecías específicas como las del nacimiento y muerte de Cristo, que tienen su cumplimiento en la misma Biblia. Entonces siempre que citemos la Biblia, como para hablar del supuesto rapto realizado con ovnis, pues esto tambíén es especulativo. No lo podemos negar ni afirmar. De lo único que yo estoy seguro, que no va ser como pensamos que va a ser. Sobre si los elohim de Genesis 6, son humanos o no. Hay muchos que dicen que no y que por medio de la posesión se unieron con las bellas hijas de los hombre y procrearon gigantes, y entre estos están también seguramente los hijos de Anac mencionados en Números. Pero también hay muchos que dicen que sí eran humanos y que con ese término se refieren a los descendientes piadosos de Set. Ahora en ambos lados tenemos a gente que se ha dedicado a estudiar profundamente, el hebreo, el contexto, la historia y literatura de la época. Es decir eruditos, no son cualquier hijo de vecino. Es decir no podemos decir quien en realidad tienen razón. YO me inclino por lo primero, pero esa es mi opinión. Que si existen los ovnis, mi opinión es que sí, pero en su verdadero sentido: OBJETO VOLADOR NO IDENTIFICADO. Y no necesariamente tiene que venir de otro sistema planetario. Pueden ser parte de vida terrestre. Que si existen extraterrestres, claro que existen, cualquier criatura que no sea habitante de la tierra es un extraterrestre. La biblia menciona muchos de estos seres. Presentes en la escalera de Jacob, en el anuncio a María, en la Oración de Daniel, etc. CONCLUSIONES: hay un solo DIos que es el creador de todo. Cualquier criatura que existe, terrestre o extraterrestre ha sido creada por él. Por tanto Sólo a él debemos adorar. La biblia dice en Filipenses 2, que fue puesto sobre todo nombree, para que en el nombre de Jesús se doble toda rodilla de los que están en os cielos y la tierra, y dbajo de la tierra, y toda lengua confiese que Jesus es el SEÑOR En el Cielo y en la tierra. Es decir terrestres y extraterrestres, confesarán que Jesús es el Señor. Negar la existencia de seres no humanos que rondan por allí es negar la misma Biblia que dice que: Nuestra lucha no es contra sangre ni carne, sino contra principados, potestades, gobernadores de la tinieblas, contras huestes espirituales de maldad en las regiones celestes.Negar a los ovnis, es negar lo que no conocemos. El que no queramos que existen no significa que no existan. Puede ser la rueda de De Ezequiel, o el carro de Elías. si es que existieran los ovnis, esto no cambiaría para nada nuestra fe, ni quebrantaría la doctrina de la salvación. Así que no afirmemos pero tampoco neguemos lo que no nos consta. Muchas respuestas nos serán reveladas en la eternidad, mientras tanto adoren a Dios con su conducta.

La vigilia

Hermano, quien inventó las vigilias?. En la biblia dice que nuestro cuerpo es templo del espíritu Santo. Por lo tanto debemos tener cuidado en como tratamos ese templo. Está demostrado científicamente que cuando uno no duerme a sus horas, los procesos naturales del cuerpo se interrumpen. Es decir si esos procesos se realizan de manera natural cuando dormimos, cuando no dormimos, se vuelven algo no natural. Se produce lo que se conoce como una intoxicación general, además de deshidratación. Por tanto, ¿debo practicar vigilias? NO porque le hacen daño al templo de Espíritu Santo. ¿enseña la Biblia a practicar vigilias? NO, sólo se menciona un caso excepcional en que Pablo disertó toda la noche, pues al día siguiente tenía que irse. Pero esto es una excepción. Las vigilias no deberían practicarse. Pero ¿como hacerles ver esto a los pastores y líderes? Pues no sé. Lo que único que sé es yo soy la persona a quien Dios encargó que cuide el templo de mi cuerpo. Por tanto yo no asistiría a ninguna vigilia. Y bueno pues tomen en cuenta también el reposo.

Al decir que la Biblia no enseña a practicar vigilias, es porque en realidad no lo enseña. No mencionaste el pasaje al que haces alusión pero supongo que es Lucas 6:12 Aconteció en aquellos días que Jesús salió al monte para orar, y pasó toda la noche en oración a Dios. Este pasaje no enseña que debemos practicar vigilias, simplemente nos está mencionando un momento histórico en la vida de Jesús. Todo lo que Jesús quiere que hagamos, aparece en imperativo en la Biblia. Si tuvieramos que hacer todo lo que Jesús hizo, simplemente porque es Jesús, entonces llegaríamos al absurdo de tener que pasar, por ejemplo, sobre el puente de Jericó, o ayunar 40 días(alguien lo intentó aquí y murio el día 19) o crucificarnos, o conversar con Moisés y Elias y transfigurarnos, o caminar sobre el agua, o ascender a los cielos delante de 500 personas, a atravesar una puerta sin abrirla. NO. No es así.Tenemos que diferenciar entre el hecho histórico, que es para que sepamos que pasó, y el mandato, que es para que practiquemos. Además el versículo en mención no dice que eso que hizo aquel día era una práctica común de Jesús, por el contrario, aparece como algo excepcional en su vida. Otro momento excepcional sería el de Jesús en el Huerto de Getseman.
Pero esas son excepciones, no reglas. En la Biblia, vemos que a Jesús le gustaba descansar. Cuando lo de la tormenta, el estaba durmiendo. Cuando lo de la Samaritana, se quedó porque se sentó a descansar etc. Es decir, yo pienso que no se debe practicar las vigilias, en ningún caso, sólo en excepciones, es decir cuando no te queda otra. Creo que es más cómodo orar a las 3 de la tarde, como hacían los apostoles (Hechos 3:1 Cierto día subían Pedro y Juan al templo a las tres de la tarde, que es la hora de la oración versión Biblia al día). A esa hora todos mis sentidos están al máximo funcionamiento y voy a lograr una mejor comunicación con Dios. Lo de las vigilias tipo culto: con cantos, prédicas y oraciones que suenan a murmullo, son más un invento, creo de comienzos del S. XX, que se han arraigado tanto, que nos cuesta imaginarnos a la iglesia sin eso. Cuando la Iglesia del Nuevo Testamento vivía sin eso. Mi yugo es fácil, y ligera mi carga dijo Cristo. El ya se sacrificó por nosotros, no tenemos que estar haciendo sacrificios nosotros. Sólo reflejar a Cristo en nuestra conducta diaria.